Trawn = Encuentro es un fuego alrededor del cual nos sentaremos a conversar sobre temas relacionados con el mundo Mapuche, desde la Cosmovisión hasta las comidas, conflictos, reclamaciones en fin cualquier aspecto relativo a nuestra gente siempre desde el respeto. Cualquier opinión ú artículo que quieras que incluyamos en el Blog, envíalo a: kalen.antu@gmail.com


El territorio ancestral Mapuche se situaba fundamentalmente en el sur de Chile y zona limítrofe del lado Argentino. Ellos eran mayoritariamente agricultores siendo sus principales cultivos el maíz, porotos (judías), zapallo (calabaza), ajíes (pimientos) etc. también cazaban animales salvajes y recolectaban frutos silvestres. Se conoce que antes de la colonización Española ya criaban sus gallinas, las famosas gallinas Mapuches que ponen huevos azules.La invasión Española trae consigo nuevos animales al territorio entre ellos el caballo (kawel); el gran poder de adaptación del Mapuche a las nuevas circunstancias no tarda en hacerse patente y en pocos años el caballo pasó a ser parte fundamental de su cultura, cambiando los métodos de caza y lo más importante los de guerra, a lomos del caballo empezaron los grandes desplazamientos, ellos conocedores de los pasos cordilleranos y presionados por las luchas con los Españoles en Chile no tardaron en empezar a cruzar la Cordillera hacia el Este (Puel) en grandes cantidades buscando nuevos territorios, así rápidamente se introdujeron en grandes cantidades en la Patagonia y Pampas Argentinas. Estas tierras habitadas por otras tribus Tehuelches, Pehuenches, Puelches, Het etc. no tardan en fusionarse con el Mapuche, de una forma bastante pacífica comenzando así la mapuchización de sus culturas y en pocas décadas el Mapudungun era el idioma dominante en el Sur Argentino. La forma de vida cambió drásticamente, dedicándose prácticamente al ganado vacuno cimarrón y a las cacerías de guanacos, ñandúes etc. La vivienda tradicional que en Chile era la Ruka se cambió por el Toldo más práctico para la vida nómada. A finales del siglo XIX, en su máximo apogeo el territorio Mapuche se extendía desde la isla de Chiloé hasta la Provincia de Bs. As. en Argentina; con semejantes distancias muchos hábitos alimenticios y costumbres se adaptaron al nuevo entorno. Posteriores hechos históricos como La Campaña del Desierto del Gral. Roca en Argentina que supuso el gran genocidio indígena en Argentina, el posterior sometimiento, el abandono y la pobreza desconectaron durante muchas décadas las comunidades supervivientes, agudizando aún más las diferencias entre ellos.
Nuestro objetivo es contar en este Blog como vive el Pueblo Mapuche hoy en ambos lados de la Cordillera, cuales son las comidas, las costumbres, los conflictos en fin conocernos mejor para reconocernos como miembros de un mismo pueblo.

miércoles, 19 de marzo de 2008

La Vivienda Mapuche En Función del Territorio
La totalidad del Territorio Mapuche se denomina Wallmapu, pero dependiendo de la orientación geográfica que ocupe se divide en Gulumapu (tierra del Oeste), Puelmapu (tierra del Este), Pikunmapu (tierra del Norte) y Huillimapu (tierra del Sur); tomando la Cordillera como el gran accidente geográfico que divide en dos partes manifiestamente distintas el Territorio, sería el Gulumapu (Chile) montañoso y el Puelmapu (Argentina) predominantemente más llano. El tipo de vivienda tradicional varió mucho en función de las necesidades de movilidad de las poblaciones así la vivienda predominante en el Gulumapu era La Ruka y en el Puelmapu era El Toldo.


LA RUKA era una construcción de madera de estructura fuerte normalmente de Roble (Pellín), que luego se revestía con gruesas capas de paja que protegían de la lluvia y a la vez eran un buen aislante térmico, estas se ataban en manojos y se sujetaban a la estructura principal usando para ello plantas trepadoras (Foki); todo este trabajo que normalmente se hacía de forma colectiva se llamaba Rukan, una vez terminada la construcción se celebraba una fiesta. Las Rukas solo tenían una entrada abierta hacia el Este (Puel), orientación emblemática ya que según la Cosmografía Mapuche allí moran las deidades y es por donde nace el sol, normalmente no tenían ventanas y en su interior en los laterales se encontraban las camas y en el centro el Kutral ó Fogón con una abertura en el techo, si la familia era poligámica cada esposa tenía su Fogón propio, siempre cerca de la puerta estaba el Witral (Telar) y el Wanku (pequeño banco), los víveres y enseres domésticos se colgaban de las paredes y el techo. Las Rukas podían tener diversas formas si bien la normal era la rectangular también se hacían a veces circulares.


EL TOLDO fue la vivienda Mapuche en las llanuras Argentinas, normalmente para su construcción se utilizaban cueros de caballo que se cosían usando los mismos nervios del animal, formando así grandes paños. La estructura se hacía con grandes estacas que se clavaban en el suelo y se ponían de forma piramidal para que escurriera mejor el agua de lluvia. A las estacas se le cruzaban grandes listones ó cañas y sobre esta armazón se sujetaban los paños hechos con los cueros, en la cima del techo había una abertura para la salida del humo. En el interior El Toldo tenía divisiones a modo de habitaciones para las distintas esposas.




martes, 19 de febrero de 2008

Calendario Mapuche



CALENDARIO MAPUCHE
De todas las celebraciones el We Txipantu es quizá la más conocida. Ancestralmente esta ceremonia ha concitado el respeto e interés de los mapuche, aunque desde hace algún tiempo varias personas no indígenas han optado por incorporar esta fecha como un hito significativo. Habitualmente se realiza durante la noche del 23 de junio, y se espera hasta el amanecer la llegada del 'nuevo sol que regresa'. La ceremonia comienza antes de que el sol se oculte en el horizonte, entonces se realiza el Llellipun con la presencia de los invitados. En este ritual se invoca a los mely chi laku, los antepasados 'los cuatro abuelos', y es dirigida por una machi o por el lonko del lugar. Dentro de la ruka escogida arde el fogón (kütral) y se cocina gran cantidad de alimentos, que todos los presentes comparten. Los ancianos cuentan historias a los niños, y a través del nütram conversación mapuche, los aconsejan para que sean buenas personas y lleguen a convertirse en kim che (hombres sabios). Tomando mate, comiendo sopaipillas, carne de chancho y bailando, se pasa la noche.En el período de epewun, que es antes del amanecer, hombres, mujeres, niños e invitados concurren al río a bañarse y esperar la nueva salida del sol con el cuerpo y el espíritu renovado y limpio y sintiendo la fuerza del Dios Gnechen.Cuando el sol y la luz cubren el espacio visible se dice Akui We Tripantu (llegó el nuevo año) o también Wiñoi Tripantu (regresa la salida del sol). De esta manera en el amanecer del día 24 de junio se inicia otro ciclo de vida en el mundo mapuche y en la madre tierra. Durante el día continúan distintas actividades, según la región. Por lo general es un día de reencuentro, de armonía y equilibrio de las relaciones familiares. El ritual culmina con el ocultamiento del sol en el oeste.Este conjunto de ritos constituyen para los mapuche la renovación del compromiso y las formas como se relacionan con la naturaleza, es el periodo en que la tierra inicia un proceso de renovación de sus energías para una nueva etapa de producción, es un acto de prácticas conductuales de los diferentes componentes que conforman el universo y una clara concepción del gran newen, o energía viva, que rige el cosmos..

Según el investigador e historiador Mapuche D. Juan Ñanculef Huaiquinao, después de un laborioso estudio histórico, arqueológico y antropológico en los que se han realizado los correspondientes análisis de Carbono 14, se llegó a la conclusión de que el próximo We Txipantu será el Año Mapuche 12.474 y comenzará el 24 de Junio del 2008.
Respecto al día, el pueblo mapuche logró descifrarlo en nueve fases: el “Wun” o amanecer, que es cuando las estrellas dejan de brillar y el sol está por aparecer; el “xipan antu”, cuando sale el sol y empieza a asomarse entre las montañas y los árboles, el “Liwen”, que se incia por la mañana temprano cuando el sol llega a unos tres cuartos de su avance; le sigue el “puran antu”, cuando el sol avanza notoriamente hasta que se ubica en forma vertical; “Ragi antu” medio día, justo cuando el sol está sobre nuestras cabezas en forma vertical.Pasado el mediodía, y siguiendo con las fases del día, se definió el “rupai ragin antu”, que comienza cuando el sol deja su posición vertical hasta la primera cuarta, antes de que el sol vaya bajando. Posteriormente se da paso al “Amun antu”, que es el avance del sol, momento en que este ya recorrió la primera cuarta parte después del medio día hasta que es notorio el comienzo de la caída del sol. La penúltima etapa del día es el “nag antu” o bajada del sol, que va desde el momento en que el sol baja notoriamente hasta antes que se pierde en el horizonte o el mar. Finalmente el “koni o kon antu” o entrada del sol, cuando el astro comienza a desaparecer en el horizonte o en el mar. El mapuche también logró estudiar las unidades de la noche, descubriendo siete fases. La primera es el “Xafia” o anochecer, que comienza con el sol ya perdido en el horizonte, aunque todavía se observa su luz, y termina cuando ésta se ha perdido complemente y se oscurece (los lafkenches llaman a la entrada de la noche “zumzumi”). El “Pun” o la noche, desde que oscurece hasta que comienza a amanecer. “Ragi pun” o la mitad de la noche. El “Alu pun”, desde pasada la media noche, hasta antes del momento de mayor oscuridad. El “Kuruwuntu” o negrura, que es el momento de mayor oscuridad y anuncia que luego amanecerá y finalmente el “epe wun”, antes del amanecer. Así como descifró el día y la noche en sus diferentes etapas, el mapuche ideó su calendario de acuerdo a una constante observación de la luna y sus efectos en la naturaleza y en las personas. Concluyó que “kiñe kuyen” o una luna (o un mes), tiene 28 días, aunque hay otros que tiene 26 y algunos 27. El Kuyen tiene cuatro fases: “We kuyen”, luna nueva; “Apoy purapan kuyen”, luna creciente; “Apoy kuyen”, luna llena y “Nag kuyen” o luna menguante.Las fases de la luna indican el tiempo preciso para el cultivo de la tierra, las cosechas, la tala de árboles, el tratamiento de los animales, matrimonios, etc. Debido a que la luna se demora aproximadamente 28 días en dar vuelta la tierra, son trece los meses del año en el calendario mapuche y no 12 como en el gregoriano.Finalmente hay que agregar las cuatro unidades de tiempo correspondiente a las estaciones del ciclo completo o txipantu. Estos son: el pukem, tiempo de lluvias; pewü, tiempo de brotes; walüng, tiempo de sol o cosecha y el rimü tiempo de descanso de la tierra.

lunes, 18 de febrero de 2008




La Gallina Mapuche en El Nguillatún

Desde tiempos inmemoriables estas aves se utilizaron como ofrenda en los grandes rituales Nguillatún ó en el Llellipún, por este motivo estos animales tuvieron un papel mucho más importante que el meramente alimenticio. El color del animal estaba directamente relacionado con la petición que se quería realizar a Nguenechen (Dios)
Las gallinas de color negro eran sacrificadas ceremonialmente para pedir agua, las que eran de color marrón ó amarillo eran usadas para las peticiones de buen tiempo, días de sol etc. Y las de color blanco eran sacrificadas en peticiones de paz.

lunes, 11 de febrero de 2008





LA GALLINA MAPUCHE PONE LOS HUEVOS AZULES

Recientemente en la prensa española se comentaba como curiosidad que en México apareció una gallina que pone los huevos verdosos, este hecho es absolutamente normal en nuestro territorio ya que desde tiempo inmemoriales las gallinas Mapuche tienen esa característica, de poner los huevos azules y a veces verdosos, este hecho se debe a una encima especial característica de esta especie que hace que la cáscara del huevo sea de color y bastante más dura que la de los huevos de las otras gallinas. Está demostrado científicamente la existencia de estas aves antes del descubrimiento ya que se encontraron huesos de las mismas en la costa chilena y los estudios realizados dan fechas anteriores a la colonización española. Don Salvador Castelló era Director de la Real Escuela de Avicultura de España en 1914 cuando durante un viaje a Chile conoció esta especie y le interesó tanto su particularidad que la dio a conocer al mundo científico, la presentó como una especie diferente en consideración a sus caracteres únicos, los aretes en la orejas y el color azul-verdoso de sus huevos y la bautizó como Gallus Inauris. El interés por establecer el origen de la Gallina Mapuche ha propiciado grandes estudios genético-moleculares que permitirán determinar las líneas originales ayudando a un rescate y conservación de este importante patrimonio genético, legado del Pueblo Mapuche. Existen dos variedades de estas gallinas Las Kolloncas y Las Ketro.
Las Kolloncas tienen como principal característica que no tienen cola, las Ketro tienen unos aretes carnosos en las orejas y tienen el canto entrecortado Ketro en Mapudungun quiere decir tartamudo, ambas ponen los huevos de color azul-verdoso. Este tipo de ave necesita para su desarrollo de amplios espacios con lo cual no es un tipo da gallina que se adapte fácilmente a los modernos sistemas de producción, este hecho es determinante los huevos azules son realmente de campo sin manipulaciones y con todas sus propiedades intactas, por tal motivo es uno de los productos estrella los alimentos orgánicos criados con sistemas tradicionales hoy llamados “Slow food”.
Independiente del valor comercial este tipo de animales tiene un gran valor tradicional, eran los utilizados en los Nguillatún, actualmente hay varias Asociaciones de Criadores llamadas Achawallche – achawall-gallina y che-gente.